Las bebidas piratas: vinos, ron, pisco y chocolate (Caribe y Pacífico Sur, 1680-1712)

Autores/as

Palabras clave:

historia de la piratería, patrimonio agroalimentario, destilados latinoamericanos, ron caribeño, pisco, cacao, historia de la vitivinicultura

Resumen

Se examina el vínculo de los piratas con cuatro bebidas: ron, vino, pisco y chocolate a partir de las crónicas y memorias de los mismos piratas elaboradas a partir de sus correrías por el Caribe y las costas del Pacífico americano. Se detecta una interacción bidireccional: estos productos influyeron en los piratas y a la vez, los piratas en ellos, aportando a su visibilidad, promoción, difusión y patrimonialización. Entre otros efectos, los piratas contribuyeron a la mundialización del ron, al incorporarse parcialmente a la marina británica y exigir raciones diarias de este destilado. También llevaron los primeros piscos peruanos al Atlántico y el Caribe, a la vez que promovieron el origen del pisco chileno. Además, establecieron una jerarquía de vinos en Chile y Perú según calidad y prestigio. Finalmente, entablaron un vínculo fuerte con el cacao del Reino de Quito, al cual reconocieron como el mejor del mundo.
Foto de Raimond Klavins en Unsplash que nos hace referencia al papel que jugaron los piratas en el Caribe y el Pacífico para la comercialización del ron, el pisco, el cacao y los vinos.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Lacoste, P. (2023). Las bebidas piratas: vinos, ron, pisco y chocolate (Caribe y Pacífico Sur, 1680-1712). Macrohistoria, (4), 1–18. Recuperado a partir de https://macrohistoria.com/index.php/mch/article/view/Lacoste-piratas-vinos-ron-pisco-cacao

Número

Sección

Artículos